Jean- Marc Olivier, investigador y experto  del INRA (Francia) en truficultura, realiza una  “fotografia rápida “ del congreso de Teruel en la revista francesa  “Le Trufficulteur” . Me ha  parecido   interesante colgar en el blog la impresión de este especialista francés. (Mariano Casas)

La ciudad de Teruel en Aragón acogió a principios de marzo el congreso internacional de truficultura. Alrededor de 250 participantes, en su mayoría españoles, pero también con una buena representación extranjera. Señalar que nuestra delegación francesa  quedo bastante modesta en efectivos (16), pero activa en las ponencias presentadas y en la sala. Ambiente científico pero informal favoreciendo a menudo los intercambios más prácticos. La revista tratara posteriormente con detalle sobre el contenido de las exposiciones.

Algunas notas de ambiente. En primer lugar quedamos impresionados  por la visita técnica a la zona de Sarrión. Es sorprendente ver como en medio de viejas truferas naturales la truficultura crece cada vez más en un territorio que abandona anteriores cultivos agricolas. Las panoramica revela parcelas plantadas de todas las edades bien cultivadas, actividad viveristica  y una referencia frecuente a las ayudas europeas que han permitido este desarrollo de la truficultura. En esta zona de altitud (alrededor de 1000 m) pudiendo  ser seca , el riego está cada vez más presente gracias a los sondeos, incluso los aportes de esporas o sustratos son frecuentes. Pero globalmente se percibe una búsqueda de referencias técnicas que como en nuestro caso quedan por desarrollar para regularizar la producción. Es indiscutible que hay un potencial  en vistas de explotación, hasta el punto que la trufa está bien integrada como una de las locomotoras de desarrollo local  junto al celebre jamón de Teruel.

Otro dato general, la fuerte implicación de investigadores y técnicos españoles  sobre las trufas y la truficultura. Unos trabajos de calidad fueron presentados por jóvenes equipos y a menudo dirigidos con perspectivas de aplicación.

Uno de los puntos más discutidos concierne a la “normalización” de los controles para plantas truferas. Varios métodos se están usando en España y los truficultores piden la homogeneización en su país y también en Europa (apelan al GET). Este debate nos acerca a las exposiciones sobre la tipologia  de los “buenos”  árboles truferos y su selección precoz (diámetros, alturas, defectos de arquitectura…)

Otro punto tratado en varias ponencias  o posters concierne al manejo correcto del riego a partir de las “necesidades” de la trufa  o de las medidas de la evapotranspiración. Igualmente  ha habido contribuciones originales sobre las cualidades físico-químicas y biologicas de los suelos. Señalar una síntesis italiana  solida y no subjetiva sobre la formación de los quemados, considerados como un nicho especifico, por ejemplo la desaparición de la hierba favoreciendo la formación de los agregados. Un estudio español realizado sobre 80 truferas (productivas y no productivas) completa las presentaciones francesas mostrando el carácter discriminatorio de parámetros ligados a la estructura localizada del suelo (tierra fina y limo).

Los recientes instrumentos  de la biologia molecular permiten nuevos trabajos en campo, como la estimación de la densidad de micelio en función de las practicas de cultivo ( como los trabajos del suelo, acolchados o los riegos) o en la distribución de los dos “sexos” en la trufera. Las consecuencias de los trabajos sobre la sexualidad  se discuten desde varios  enfoques (como las feromonas) también desde la perspectiva de la diseminación de esporas o de los trabajos en la trufera.

Otros puntos en el conjunto de las exposiciones:

– Nuevos productos para los insectos (entre ellos Liodes) y las enfermedades  en las truferas, algo que faltaba hasta ahora.

– Discusiones sobre el posible papel de las esporas vegetativas (conidios o mitosporas) producidas a partir del micelio y pudiendo jugar un papel en la diseminación o la sexualidad. Ensayos de diferentes tratamientos post cosecha de la trufa (desinfección, ionización o atmosfera modificada) para una mejor conservación. Se puede realizar una revisión con más detalle de los trabajos presentados.

– Una revisión también para el futuro de las innovaciones tecnológicas que sin embargo hay que ver su alcance, por ejemplo, el seguimiento técnico de las truferas a partir de aplicaciones de teléfonos móviles  o un tipo de  ecografia/tomografia para detectar las trufas en formación… que aparecen en una pantalla!

En fin, es necesario señalar la primera recogida de T.melanosporum en una plantación en Suecia ( a reseñar otras comunicaciones mostrando  la diversidad y la valorización de trufas en paises no “tradicionales” (Suiza, Reino Unido, Chile, Tunez…).

Sinceras felicitaciones para los organizadores ya sean truficultores, investigadores, técnicos o instituciones.